miércoles, marzo 27, 2024

Sobre el mapa "Energía muclear en la década 2021-2030"

 

El mapa lo podeis encontrar aquí.

También teneis a vuestra disposición un mapa detallado de renovables

 

Para empezar, lo más importante. La fuente de los datos es la World Nuclear Industry Status Report.La WNISR es una organización formada por expertos independientes altamente cualificados que cada año publican un informe sobre la situación de la energía nuclear en el mundo.

Además del informe publican las tablas y la información en bruto en la que basan sus informes. Esto es lo que he usado.

En el mapa hay todos los países del mundo. Algunos países además tienen territorios de ultramar. Esto sucede con Estados Unidos, Francia y Reino Unido. Estos territorios de ultramar o no incorporados tiene sus propios datos desagregados.

Un hecho importante es que las tablas de datos del WNISR se cierran el 1 de julio de cada año. Así he usado el 1.7.2020 como cierre de la década anterior. Además, disponemos de datos hasta el 1.7.2023. Por tanto he usado los datos más recientes. De esta manera si ayer en el mapa de las renovables solo había podido usar 2 años, en este caso los reflejados en el mapa son 3 años.

Los datos del mapa se basan en potencia conectada y generando en la fecha considerada (1.7.2020 y 1.7.2023). En los colores del plano no se consideran (x) proyectos en construcción, firmas de intenciones, ni nada que no sea potencia firme conectada a la red. Tampoco incluye cualquier tipo de rector nuclear cuyo fin sea distinto que el de la generación de electricidad. Asimismo no se han considerado a efectos de los colores pequeñas variaciones de potencia en el equipo nuclear existente.

El mapa se irá actualizando cada año a medida que se actualicen los datos.

Sobre los colores del mapa

Verde Oscuro, Aumenta Nuclear: La potencia nuclear del país en la fecha de la actualización (1.7.2023) es superior a la que tenía a finales de la década pasada (1.7.2020)

Verde Claro, Mantiene Nuclear: La potencia nuclear del país en la fecha de la actualización (1.7.2023) es igual a la que tenía a finales de la década pasada (1.7.2020)

Rojo, Decrementa Nuclear: La potencia nuclear del país en la fecha de la actualización (1.7.2023) es menor a la que tenía a finales de la década pasada (1.7.2020)

(x) Amarillo. Sin Nuclear. Reactores en construcción: A pesar del ánimo de reflejar la potencia realmente conectada, si que he querido dejar constancia de los países que, a pesar de no tener en la actualidad energía nuclear conectada, si que tiene este tipo de centrales en construcción.

Negro, Sin Nuclear: Países que no tienen ninguna central nuclear en marcha y que además tampoco tienen ninguna central de este tipo en construcción.

La información adicional del mapa

Pasando por encima del país o buscando su nombre usando la herramienta de lupa nos aparece un menú con información del país. En el vemos:

  • Incremento de la potencia nuclear conectada a la red entre el 1.7.2020 y el 1.7.2023,
  • Total potencia nuclear conectada a la red el 1.7.2023
  • Potencia de las centrales nucleares en construcción el 1.7.2023
  • Potencia conectada a la red de generación renovable. Hay que advertir que el factor de carga de las renovables es sensiblemente inferior al de la energía nuclear. Por tanto hay que tener en cuenta que no es posible una comparación directa. 1MW de energía nuclear debería generar entre 3 y 4 veces más energía que 1MW de energía renovable.

Sobre la intención del mapa

El mapa ha sido realizado con la intención de poner a disposición del público información relevante. En la actualidad existe mucho interés sobre la transición energética y la energías renovables y muchas veces el discurso se ve tergiversado por fuentes que hablan de futuros, renaceres, proyectos, instalaciones en construcción... 

Nada de esto sirve a la transición energética que solo funciona con lo que realmente se va conectando. Espero que este plano les sea útil, les guste y les sirva para sus debates. Si es así, por favor, compartanlo en sus redes sociales para darle la máxima difusión. A otras personas les podría interesar.

Xavier Cugat

martes, marzo 26, 2024

About the map: "Renewables in the 2021-2030 decade by country"

You can find the map here

English version important notice: Point (.) means thousands.

 

To start with, the most important aspect. The source of the data for the map is IRENA, the International Renewable Energy Agency. IRENA is an intergovernmental agency formed by 168 countries and is a reliable source of information.

In IRENA's statistics, you can also find detailed information about the type of technology each country has and the evolution of each one. If you're interested in the map and want more information, I encourage you to delve deeper by consulting the information on IRENA's website.

The map includes all the countries in the world. Additionally, some countries have overseas territories. This is the case with the United States, France, and the United Kingdom. These overseas or unincorporated territories have their own disaggregated data.

The map data is based on connected and generating power as of the considered date (31.12.2020 and 31.12.2022). The map does not include projects under construction, letters of intent, or anything other than firm power connected to the grid. It also does not include renewables isolated from the electrical grid.

About the map's color scheme

Dark Green, Renewable Increase: The country's renewable power as of the update date (31.12.2022) is greater than it was at the end of the previous decade (31.12.2020).

Light Green, Renewable Maintains: The country's renewable power as of the update date (31.12.2022) is the same as it was at the end of the previous decade (31.12.2020).

Red, Renewable Decrease: The country's renewable power as of the update date (31.12.2022) is less than it was at the end of the previous decade (31.12.2020).

Grey, No Data: We don't have data for the country. IRENA has data for virtually all countries; only a few very small ones have no information, such as Monaco or Vatican City (except for Western Sahara, which is likely included under Morocco) and some overseas territories.

Black, No Renewables: With the exception of countries with no data, which represent a tiny fraction of territory and population, we can assert that all countries in the world have renewables. Only two French overseas territories fall into the "No Renewables" category: Saint Pierre and Miquelon, and Saint Barthélemy.

Additional information on the map

Hovering over a country or searching for its name using the magnifying tool brings up a menu with country information. Here, you can see the increase in renewable power that has occurred this decade and also the total installed renewable power in the country or territory.

Regarding the map's intention

The map has been created with the intention of providing relevant information to the public. There is currently much interest in energy transition and renewable energy, and discourse is often distorted by sources talking about futures, revivals, projects, and constructions.

None of this serves the energy transition, which only works with what is actually being connected. I hope this map is useful to you, that you like it, and that it serves your discussions. If so, please share it on your social networks to give it maximum exposure. It might be of interest to others.

Sobre el mapa "Las renovables en la década 2021-2030 por países"

El mapa lo podeis encontrar aquí

 

Para empezar, lo más importante. La fuente de los datos del plano es IRENA, la Agencia Internacional de las Energía Renovable. IRENA es una agencia intergubernamental formada por 168 países y es una fuente solvente de información.

En las estadísticas de IRENA pueden también encontrar el detalle de la información del tipo de tecnología de la que dispone cada país y la evolución de cada una de ellas. Si os interesa el plano y quereis más, os animo a profundizar consultando la inforción en la web de IRENA.

En el mapa hay todos los países del mundo. Algunos países además tienen territorios de ultramar. Esto sucede con Estados Unidos, Francia y Reino Unido. Estos territorios de ultramar o no incorporados tiene sus propios datos desagregados.

Los datos del mapa se basan en potencia conectada y generando en la fecha considerada (31.12.2020 y 31.12.2022). El plano no incluye proyectos en construcción, firmas de intenciones, ni nada que no sea potencia firme conectada a la red. Tampoco incluye renovables aisladas de la red eléctrica.

Sobre los colores del mapa

Verde Oscuro, Incrementa Renovables: La potencia renovable del país en la fecha de la actualización (31.12.2022) es superior a la que tenía a finales de la década pasada (31.12.2020)

Verde Claro, Mantiene Renovables: La potencia renovable del país en la fecha de la actualización (31.12.2022) es igual a la que tenía a finales de la década pasada (31.12.2020)

Rojo, Decrementa Renovables: La potencia renovable del país en la fecha de la actualización (31.12.2022) es menor a la que tenía a finales de la década pasada (31.12.2020)

Gris, Sin Datos: No tenemos datos del país. IRENA tiene datos de prácticamente todos los países, solo algunos muy pequeños no tienen información, por ejemplo Mónaco o Ciudad del Vaticano (excepto Sahara Oriental que seguramente está incluído en Marruecos) y algunos territorios de ultramar.

Negro, Sin Renovables: Con la excepción de los países sin datos que son una fracción mínima de territorio y personas, podemos afirmar que todos los países del mundo tienen renovables. Solo caen en la situación de "Sin Renovables" dos territorios de ultramar franceses: San Pedro y Miquelón y San Bartolomé.

La información adicional del mapa

Pasando por encima del país o buscando su nombre usando la herramienta de lupa nos aparece un menú con información del país. En el vemos el incremento de la potencia renovable que se ha producido esta década y también la potencia renovable total instalada en el país o territorio.

Sobre la intención del mapa

El mapa ha sido realizado con la intención de poner a disposición del público información relevante. En la actualidad existe mucho interés sobre la transición energética y la energías renovables y muchas veces el discurso se ve tergiversado por fuentes que hablan de futuros, renaceres, proyectos, instalaciones en construcción... 

Nada de esto sirve a la transición energética que solo funciona con lo que realmente se va conectando. Espero que este plano les sea útil, les guste y les sirva para sus debates. Si es así, por favor, compartanlo en sus redes sociales para darle la máxima difusión. A otras personas les podría interesar.

Xavier Cugat

sábado, junio 20, 2020

Terreno cultivable vs instalaciones renovables. Bonus track: El caso catalán


En algunas ocasiones algunos se quejan sobre el uso de terreno cultivable de las energías renovables. Vamos a demostrar que esto es una falacia y vamos a ver lo que sucede cuando se le hace caso: lo que tenemos hoy en Catalunya.

Vi el día 19 de junio de 2020 un reportaje en TV3 donde diversas organizaciones y personas individuales se quejaban sobre el hecho que diversos agricultores habían recibido ofertas para su terreno para hacer plantas fotovoltaicas. El reportaje no entrevistaba a ambas partes, solo a la que se sentía agraviada por recibir una oferta que potencialmente, si la aceptaba, podría llevar a “perder terreno de cultivo” para hacer grandes instalaciones renovables en manos de grandes empresas. Así, como suele ser habitual en este discurso, se pone al David, pequeño agricultor, frente al Goliat, grandes empresas. Este discurso, hago spoiler del artículo, es falaz y pretendo demostrarlo.

¿Cuánto terreno de cultivo hay en España?

España tiene una superficie de 505.490km2. De ellos, según el último “Informe Anual de Indicadores: Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente” de 2018, realizado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, las tierras de cultivo representan el 33,3% del territorio, 16.891.958ha o lo que es lo mismo 169.919,6km2. 

¿Cuánta energía eléctrica se consume en España?

El año pasado, 2019, según Red Eléctrica de España, la demanda de electricidad ascendió a 264,8TWh.

¿Qué superficie necesitaríamos para generar un 100% de la electricidad de manera renovable?

Es difícil responder a esta cuestión. Un sistema eléctrico 100% renovable implica diversas fuentes de generación, ampliar bombeos y otros tipos de almacenamiento. Teniendo en cuenta que la eólica no impide el uso del terreno, para hacer una hipótesis a mayores, es decir, en el peor de los casos, imaginaremos una planta fotovoltaica que genere el equivalente al 100% de la electricidad que España demanda. Sabemos que no es posible hacer un sistema eléctrico 100% renovable de esta manera, pero si sabemos que para tener un sistema 100% renovable deberemos generar esta cantidad de energía mediante renovables.
He escogido para hacer esta planta un módulo disponible en mercado que me gusta. El Longi monocristalino, PERC, Half-Cut LR4—72HBD 450Wp. Este módulo tiene una superficie de 2,174m2, es decir, una eficiencia del 20,7%. Voy a hacer la planta solar con seguidor de un eje, porque va a ser lo que me va a permitir un coste más económico de la energía y una mayor salida. El módulo es bifacial, pero voy a contar que no generamos nada por la parte trasera. Normalmente debería sumar entre 20Wp y 40Wp a potencia nominal. Esto depende también del albedo del terreno. Seguidor dos filas en vertical del módulo, separación, 2,5 veces la altura del módulo, como son dos módulos. Todo muy holgado.
También siendo conservador para una instalación de estas características voy a contemplar 1500Wh-Wp/año de generación. Nadie me podrá decir que he apretado los números para que saliera lo que yo quería. Para generar 264.800.000 MWh voy a necesitar una instalación de 176.533MWp. O sea, necesitaré 392.295.556 módulos. Los señalados anteriomente ocuparían una superficie tapizando el suelo de 851.281.356m2. Es decir, 851km2.
Como voy a dejar una superficie de 2,5 veces entre fila, la superficie total va a ser de  2.978km2. Pero hemos de considerar que en un año malo España ya puede generarse el 35% de su electricidad mediante energía renovable. Así que solo voy a necesitar el 65% de esta planta fotovoltaica. O sea, los 176.533MWp quedarían en 114.746MWp y la superficie de en 1.935km2. Como me gusta hacer las cosas bien añadiré un 10% a la superficie para las casetas de control, carreteras internas, etc… así que la cosa queda en 2.128km2. 

La falacia del uso del terreno agrícola de las renovables

Así tenemos que si el terreno cultivable de España es de 169.919km2 y la superficie máxima que usaremos para renovables, si fuéramos tan chungos de poner todo en terreno cultivable, sería de 2.128km2, la superficie que necesitaríamos de terreno cultivable para las renovables  sería del 1,25%. Es decir, el problema no existe. Y la realidad es que el uso sería inferior al 1% y esto, para un objetivo totalmente maximalista del 100% energía renovable. Porque vamos a tener distintas fuentes de generación, ya hemos hablado que el uso que hace del suelo la eólica es muy pequeño y no impide el cultivo. Vamos a tener autoconsumo en edificios. Seguro que no podemos generar todo mediante autoconsumo. Es una evidencia. Tan evidencia como que lo óptimo es que tengamos cuanto más autoconsumo mejor.

El caso catalán

El caso de Catalunya es especialmente sangrante. Es donde más se ha instalado este discurso. Durante años las renovables se han visto bloqueadas por este discurso. Un ejemplo claro es que la CUP votó en contra del decreto que aprobó la Generalitat y que finalmente, después de muchos años favorecía la tramitación de instalaciones de energía renovable. No son los únicos que en ocasiones han comprado este discurso. Pero si es el único que lo mantiene contra viento y marea. El decreto beneficiaba tanto las pequeñas instalaciones renovables, aprobando la declaración responsable y una tramitación de 15 días para las instalaciones de autoconsumo, como las grandes que también son necesarias. La suma de este runrún, mal que me pese lo tengo que decir, tan de cierto sector muy catalán, unido al runrún del sector de los que siempre se han opuesto a renovables por otros intereses, por suerte cada vez menos, han paralizado a las renovables en Catalunya durante largo tiempo.
Es un discurso muy populista. Entendiendo como populista aquel discurso simple que suena bien, pero que cuando se analiza en profundidad lleva al desastre. El discurso populista es el de David (pequeños agricultores, soberanía alimentaria) contra Goliat (grandes empresas, da igual que sea para renovables). Pero una cosa es el discurso y otra es la realidad.
Y la realidad de Catalunya es que a finales de 2019 en Catalunya solo el 15% de la energía eléctrica era de origen renovable. Y tenemos un déficit del 2% en generación. Cuando en España a finales de 2019 la renovable cubría el 36,8% de la demanda. Es decir, el freno que ha supuesto y sigue suponiendo en el discurso político catalán ciertos grupos muy vinculados con la soberanía alimentaria, ha provocado que la soberanía energética y la sostenibilidad en la generación sea prácticamente inexistente. La mayoría de energía catalana contamina, bien con gases, bien con residuos radiactivos, y requiere de recursos que vienen de fuera de Catalunya. Todo esto por menos de un 1% del suelo. Y teniendo que en cuenta que lo más óptimo es tener la instalación de generación lo más cerca posible de una línea eléctrica de evacuación, es por lo que en muchas veces se quiere un terreno y no otro, porque si la ponemos lejos, los mismos que se quejan por poner instalaciones renovables en terrenos cultivables, también se van a quejar por la instalación de una línea de evacuación que no les impide cultivar
¿Soberanía alimentaria? Pues si. Pero también soberanía energética y medioambiente. 100% uno y 0% el otro no puede ser. Hay una solución hoy de consenso, es buena para todos y no es un NIMBY (Not In My Back Yard).

jueves, octubre 24, 2019

VI Foro Solar 2019: Hacia la solarización del sistema eléctrico español


Bienvenidos a esta nueva etapa del blog. Después de algún tiempo trabajando fuera de España, regresé a Barcelona a finales del año pasado. La historia que les contaré es del primer “gran sarao solar” al que he asistido desde mi regreso. Pero primero una introducción sobre lo que ha pasado durante este tiempo.


A finales de este año cumpliré 20 años trabajando en el sector de las energías renovables. He pasado lo que yo llamaba edad de oro de las renovables y que ahora rebautizaré como primera edad de oro de las renovables en España, esto es hasta el 27 de septiembre de 2008, con la finalización del plazo establecido por el RD661/2007 para la instalación de plantas solares fotovoltaicas.


Por cierto, les adelanto un artículo largo. Creo que todos somos adultos, así que les he ahorrado publicarlo en partes. Creo que cada uno, esto es internet, puede leerlo en las partes que más le convengan. De golpe, en cinco partes, en dos o en tres mil. Tengo muchas cosas que contarles, hacía tiempo que no les escribía.


Tras esa fecha empezó la edad de la ignominia. Primero con la fotovoltaica y posteriormente en el resto de energías renovables. No abundaré en los motivos, ya que lo hice en la etapa anterior de este blog. Pero si puedo añadir algunas cosas dada la perspectiva que da la historia. En la primera edad de oro de las renovables, la fotovoltaica y otras renovables podrían tener un retorno muy positivo para la sociedad, pero tenían un coste muy lejano al de mercado. Y luego les contaré una anécdota sobre “el mercado”. Empezaron los recortes, los cupos, la retroactividad y, a mitad de la edad de la ignominia, el avance tecnológico de la fotovoltaica provocó la llegada de la paridad de red. Primero para el consumidor doméstico, luego para el industrial y finalmente para la generación. La respuesta del gobierno español a todo esto, ante la presión de los cabildeos (labor de lobby le llaman en inglés) de empresas eléctricas tradicionales, fue el llamado “impuesto al sol”. 


Este impuesto debía gravar a todas las instalaciones de autoconsumo, pero en el último momento en una disposición adicional transitoria se excluyó a las de menos de 10kW. Para las mayores se dejó a un desarrollo normativo posterior la aplicación  de este. Nunca se dio el desarrollo normativo, pero la espada de Damocles de la aprobación de este frenó a muchos interesados en el autoconsumo. La situación en instalaciones de menos de 10kW fue aun peor. Ya que una disposición Transitoria tampoco solucionaba mucho y además, debido a la necesidad de añadir un contador accesible por la compañía exclusivamente para la instalación solar, a parte de reflejar la inseguridad y que cualquier día te podían cobrar el impuesto al sol, significaba un coste adicional a la instalación de alrededor de 800€, cosa totalmente inasumible en una instalación con costes que podrían estar en ese momento entre 8.000€ y 12.000€. O sea, nadie pagó el impuesto al sol, pero la instalación de contadores, si. Pero no se trataba de cobrar un impuesto, sino de frenar al autoconsumo, cosa que consiguieron.


Esta etapa finalizó el 5 de octubre de 2018 con la aprobación del RD-L 5/2018 destinado a potenciar el autoconsumo. Así pues, la edad de la ignominia de las renovables en España ha durado 10 años y 8 días. 10 años y 8 días que han sido de sangre, sudor y lágrimas para todas aquellas empresas y personas que habíamos crecido y adquirido experiencia en el sector renovable. Muchas empresas quebraron, muchos profesionales dejaron las renovables y otros muchos profesionales terminamos trabajando allende nuestras fronteras e incluso muchos allende nuestros mares, en el Nuevo Mundo.


Al final volvió a salir el Sol, la segunda edad de oro de las renovables. El sol, protagonista.


Se los dije hace un tiempo, en la primera etapa de este blog. En aquel momento era un deseo, hoy es realidad, y ha llegado el momento de recordárselo:


“No deberíamos ni haber llegado hasta aquí, Pero henos aquí, igual que en las grandes historias, señor Frodo, las que realmente importan, llenas de oscuridad y de constantes peligros. Ésas de las que no quieres saber el final, porque ¿cómo van a acabar bien? ¿Cómo volverá el mundo a ser lo que era después de tanta maldad como ha sufrido? Pero al final, todo es pasajero. Como esta sombra, incluso la oscuridad se acaba, para dar paso a un nuevo día. Y cuando el sol brilla, brilla más radiante aún. Esas son las historias que llenan el corazón, porque tienen mucho sentido, aun cuando eres demasiado pequeño para entenderlas. Pero creo, señor Frodo, que ya lo entiendo. Ahora lo entiendo. Los protagonistas de esas historias se rendirían si quisieran. Pero no lo hacen: siguen adelante, porque todos luchan por algo”

Sam Sagaz, El Señor de los anillos.


¿Y por qué luchamos nosotros? Creo que muchos de los que estamos en el sector nos creemos porqué luchamos. Por una energía sostenible, limpia y democrática, al alcance de todos. Y en la medida de lo posible, descentralizada. Luchamos por la independencia energética. Y en esa lucha siempre hemos estado y estaremos.


Estamos ya en la segunda edad de oro de las renovables en España. Hoy estamos en ella. En el albur aun, pero dentro de ella. Y esta lucha, ahora si, nos va a llevar hasta el final. Pero no caigamos en la autocomplacencia, tenemos varios escollos que deberemos superar. Hablaré de ellos en próximos artículos. Pero en este caso vamos a ser mucho más fuertes porque la energía solar fotovoltaica no solo ha alcanzado la paridad de red, sino que además, es la manera más barata y, por ende,  competitiva de generar electricidad. ¿Queremos energía sostenible y barata? Las renovables son la solución y muy especialmente la fotovoltaica es la solución. No obstante una llamada a la precaución, la energía más sostenible es la que no se consume. Esto siempre debemos tenerlo en mente.


La fotovoltaica hoy está en las mejores condiciones para competir con cualquier tecnología de generación en horas solares. Y en breve, también en horario nocturno.



VI Foro Solar: Hacia la solarización del sistema eléctrico español


Como les decía el martes 22 y el miércoles 23 de octubre de 2019 tuve la ocasión de asistir al VI Foro Solar organizado por la UNEF (Unión Española Fotovoltaica) y ha sido simplemente impresionante. Jamás, ni en la primera edad de oro de las renovables habría esperado algo así. Más de 700 asistentes y 150 que no obtuvieron entrada por falta de aforo. Conferenciantes de primer nivel. Hablo por ejemplo de Teresa Ribera, Ministra de Transición Energética, Klaus-Dieter Borchardt, Responsable de la Coordinación de la Política Energética de la Unión Europea, Miguel Duvison, Director de Operaciones del sistema eléctrico de Red Eléctrica Española, Carmen Becerrill, Vicepresidenta del OMIE o Carlota Pi, presidenta de Holaluz, por solo mencionar algunos de los casi 70 conferenciantes en un formato muy dinámico de, salvo los oradores destacados, mesa redonda moderados por periodistas también muy reconocidos como Luis Merino, un periodista histórico convencido de las renovables y director de la revista Energías Renovables. Y dicho sea de paso, amigo de alguna batalla en favor de estas (vean en este blog la Iniciativa Legislativa Popular. Aquello no fructificó, pero él me ayudó mucho).

Klaus-Dieter Borchardt, Responsable de coordinación energética Unión Europea



¿Qué es lo que hemos visto estos días en el VI Foro Solar? Lo resumía muy bien Klaus-Dieter Borchardt: “Estamos observando un cambio de paradigma en el sistema eléctrico, no hay ninguna duda”. Así de claro lo dejaba. Por su lado la ministra nos explico el borrador del PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima) en el que se propugnan 57.000MW adicionales de energía renovable hasta el 2030, de los cuales 30.000MW son de fotovoltaica, tanto en generación como autoconsumo. Según el documento ministerial en el 2030 el 70% de la matriz eléctrica deberá ser renovable, lo que significará el 40% del consumo de energía primaria de España.


Tras estas aperturas de primerísimo nivel del evento, el resto no decepcionó. Todos los conferenciantes institucionales, OMIE, Red Eléctrica y claro, con ciertos remilgos, quizás forzadas por la situación, las distribuidoras, todos navegan en la misma dirección: la implantación masiva de las energías renovables en los próximos años. Es más, el tema del almacenamiento apareció y fuerte, bien internalizado y respaldado por Miguel Duvison, o sea, Red Eléctrica. Bien sea a través de nuevos bombeos o implementando ya sistemas de baterías había un cierto entusiasmo por el almacenamiento en su discurso. La petición generalizada fue un marco normativo adecuado para los sistemas de almacenamiento, tanto en la mesa redonda sobre almacenamiento como en otras.


Respecto al autoconsumo el primer año en que se notó un despegue fue el 2018, creciendo fuertemente este año 2019. Y las previsiones del sector son de crecimientos fuertes hasta llegar a una velocidad de crucero de 300-400MW al año, de los cuales se estima que el 25% procedan del sector residencial y el 75% restante del sector industrial. No estamos ante un boom. Es inasumible que un país como España no tenga casi autoconsumo cuando en países de nuestro entorno como Alemania, Reino Unido o Portugal es muy habitual. España tiene 10.000 instalaciones de autoconsumo, mientras Alemania supera el millón. Así que lo que vamos a ver, visto desde donde estamos puede parecer no un boom, sino un big bang. Pero la realidad es que creceremos en autoconsumo fuertemente hasta llegar a la velocidad de crucero en que deberíamos haber estado ya hace años de no haber sido por el "impuesto al sol".




Si hablamos de comercializadoras, en este caso se vio una Holaluz totalmente implicada en el autoconsumo, una Iberdrola que tiene mucho interés y mucho dinero (quemar dinero sin una estrategia adecuada y conseguir algunos resultados es fácil), pero cierta desorientación y una Endesa sin tener muy claro su norte. Alguna otra comercializadora alternativa también en el tema de manera incipiente aun.


Se habló de la problemática de los puntos de acceso a la red y la saturación de esta. Por un lado todos los intervinientes que hablaron del tema hicieron mención a la necesidad de hacer limpieza de desarrollos especulativos. Por otro lado se insistió en varias ocasiones sobre la necesidad de ejecutar los avales en caso que los proyectos no se terminen ejecutando. Esta necesidad creo que es compartida por todo el sector. La ejecución del aval implica la liberación de esa potencia reservada a un proyecto y la posibilidad de que entre otro proyecto más serio. Además la ejecución de los avales daría una señal muy clara al mercado señalando que los desarrollos especulativos iban a sufrir todas las consecuencias previstas por la ley. Al respecto, la Consejera de Industria de Extremadura, Olga García, una ingeniera muy bien preparada y con un dominio de memoria de las cifras, bajo un poco el nivel al tema de la especulación. Según los datos que ofreció algo más de 8.600MW han sido solicitados en su comunidad autónoma. Prácticamente todos ellos están siguiendo los trámites y la previsión que tienen es que la ejecución de esos proyectos sea superior al 90%. Y por supuesto, destacó que los avales se ejecutarían al finalizar el plazo correspondiente.


Mi impresión personal


Hasta aquí el resumen. Mi impresión personal es que ya estamos en la transición energética y todo el mundo lo sabe. Y lo que es mejor, todos ya están trabajando para que sea posible. En el 2013 a la UNEF no la recibía ni en su despacho el Secretario de Estado de Energía, el Sr. Nadal. En 2019 hemos tenido en nuestra casa a la Ministra, a la Unión Europea… en el aspecto estético está clara la relevancia. Y en el aspecto formal también ha quedado más que demostrado.


Si se cumple lo que dice el PNIEC, sería muy mala noticia. Porque hay avidez de mucho más y en esta ocasión es porque, debido a la elevada competitividad que impregna a las renovables hoy, el mercado lo demanda. Mi compañera de trabajo Mar, también asistente al Foro, en un momento en que le hable del mercado se ponía las manos a la cabeza. Porque ella y yo, somos conscientes que esto no es cuestión de mercado. Es una necesidad medioambiental. Ese es el foco. Pero, y a ella se lo hacía notar, he de decir que digo “mercado” con un cierto regocijo y sorna. Las renovables han sido atacadas durante muchos años porque no entraban en criterios de mercado, normalmente por los amigos de lo contaminante. Pues bien, señores amigos  “del mercado”, ya podemos decir que las renovables y especialmente la fotovoltaica, son las energías más económicas en el mercado. Señores contaminantes, los renovables ya no vamos a por ustedes. Ahora es el mercado el que va a por ustedes.


Hecho este inciso, decía que sería muy mala noticia el cumplimiento de solo el PNIEC, porque las señales que da el mercado es que será más, mucho más. Lo que prevé el que les escribe y con los datos que tenemos en la mano de proyectos en marcha, es que en cuatro o cinco años lleguemos a ocupar al 100% de renovables en hora solar, con un gran predominio fotovoltaico. Esto provocará el primer reto: las nucleares. La mala gestionabilidad de las centrales nucleares hará que debamos decidir al mediodía que queremos parar, si renovables o nucleares. Y los paros de nucleares llevan muchas horas. Primero para pararse y luego para volver a potencia nominal. Es técnicamente imposible parar las nucleares españolas cada día unas cuatro horas. Es lo mismo que decir, que ya no se quieren nucleares. Sobre este tema hablaremos otro día más en profundidad.


Esta gran profusión de renovables en hora solar provocará caídas de precios de mercado en esas horas en 4-5 años y una minicrisis en la instalación de fotovoltaica en generación. Hasta que algunos empezarán a instalar baterías para derivar su producción solar a horarios nocturnos, con un precio más elevado. Ocupado el hueco de las horas solares por las renovables, será el mercado mismo el que va a provocar la instalación de sistemas de almacenamiento. Que pueden ser in situ, en las mismas centrales, o en instalaciones creadas ad hoc, si existe la reglamentación adecuada. Según se comentó en el foro, el coste de 1MWh almacenado en baterías es de 30-35€/MWh hoy. Esto significa que incluso algunas centrales fotovoltaicas podrían trabajar hoy con ello, aunque no tiene sentido habiendo espacio al mediodía. Pero la curva de descenso de costes actual nos lleva a precios de 10€/MWh almacenado en un periodo de unos 5 años. Y ahí será cuando tengamos la explosión de la “fotovoltaica nocturna”. Es decir, plantas fotovoltaicas diseñadas específicamente para almacenar parcial o totalmente la energía que generen de día, para verterla a la red de noche.


En fin, vienen grandes tiempos para la fotovoltaica en España. En los próximos días seguiremos hablando de los retos que vienen. Si han leído hasta aquí muchas gracias y bienvenidos de nuevo.