viernes, junio 05, 2009

Costes de generación de la energía eólica vs. las energías convencionales

Hasta ahora hemos hablado del precio que paga el consumidor (la distribuidora) por la electricidad. Pero el precio que paga la distribuidora puede estar por debajo, o por encima de los costes reales de la generación de electricidad en cada método de generación.
Los costes reales estan basados siempre en tres conceptos ya comentados anteriormente. Costes de capital (inversión por la construcción de la planta), muy elevados en renovables, bastante elevados en la nuclear y muy bajos en el resto de energías convencionales. Los costes de mantenimiento, muy elevados en el caso de las nucleares, bastante bajos en el caso de las convencionales y muy bajos en el caso de las renovables. Y los costes del combustible elevados y variables en el caso de las térmicas convencionales, medios y variables en el caso de la nuclear e inexistentes en el caso de las renovables.

Esto supone en el caso de las renovables un desembolso muy importante al inicio por la construcción de la planta y posteriormente unos costes muy bajos. En el caso de las termica nuclear el desembolso también es muy elevado al inicio, aunque no tanto como en las renovables. En el caso de la nuclear, a pesar que el coste del capital es ligeramente inferior al de las renovables, cuenta mucho el coste financiero ya que se necesitan entre 10 y 15 años para construir una central nuclear, plazo de tiempo en el que el dinero que se invierte no genera ningún retorno. El plazo de construcción de una central eólica o de cualquier otro tipo de renovable se cifra entre 3 y 18 meses, con lo cual a pesar de la mayor inversión, tiene un coste financiero mucho más reducido que la nuclear. Para las térmicas convencionales el coste inicial es bajo, pero los costes, debido a lo largo de la vida operativa son elevados.


Se puede observar claramente esto en este gráfico que la Agencia Internacional de la Energía publicó en su World Energy Outlook de 2004.

También según la Agencia Internacional de la Energía la eólica es una de las energías más baratas que existen y además con más potencial de reducción de costes, lo cual se ve claramente en el siguiente gráfico:
Finalmente hablaremos de las inversiones para el desarrollo de las distintas tecnologías de generación de electricidad. Culquier tecnología de generación eléctrica se ha desarrollado mediante cuantiosas ayudas públicas. El documento de la Agencia Europea del Medioambiente (EEA) "Energy subsidies in the European Union: A brief overview" considera que la fase de desarrollo de una tecnología son los primeros 15 años de operación. Durante este tiempo en los EE.UU. la tecnología nuclear recibió subvenciones para su desarrollo por valor de 39.400 millones de US$, lo que representó 15,3 US$/kWh. En el caso de la energía eólica se recibieron 900 millones de US$, que representaron 0,45 US$/kWh generado.

Hemos demostrado que en realidad uno de los problemas que muchos de los detractores de las renovables mencionan, el coste, es absolutamente falso en el caso de la eólica. Pero es más, si se hubiera invertido en su desarrollo la misma cantidad de dinero que la nuclear, probablemente hoy tendríamos una energía eólica aún más competitiva y capaz de afrontar muchos más retos.

jueves, junio 04, 2009

Energy Revolution. Now in english.

If you are english speaker, just click here to jump to the english version of the blog.

Algunos conocidos y amigos me habían pedido insistentemente que el blog fuera en inglés. Como no podía optar por uno u otro idioma, al final, pues en los dos. Veremos si hay suficiente tiempo. El blog en inglés tendrá artículos traducidos y adaptados de este, pero también artículos específicos.
Desde hoy ya está disponible "Energy Revolution" , una aventura que me da mucho más miedo que la española.
Hacedme un favor, si teneis amigos extranjeros, ayudadme a difundir el blog para no caer en el desánimo ;)

martes, junio 02, 2009

I Congreso de Generación Distribuída de Madrid

"La Consejería de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid, a través de su Dirección General de Industria, Energía y Minas, y con la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid van a celebrar el I Congreso de Generación Distribuida - GENEDIS, que pretende ser un foro de encuentro entre científicos y técnicos (centros de investigación, universidades, Administraciones públicas, empresas y corporaciones) y del sector de la generación de energía interesados en las diferentes áreas temáticas relacionadas con esta nueva forma de generar energía, bien con: tecnologías más convencionales (cogeneración de alta eficiencia y micro-cogeneración de alta eficiencia), con las que además integran energías renovables (fotovoltaica, eólica, termoeléctrica, mareomotriz, aprovechamiento de residuos (biogás), geotérmica, hidrógeno, etc."
http://www.idae.es/index.php/mod.eventos/mem.detalle/id.59/lang.es


Comunicaros la satisfacción de que el Comité Técnico del congreso ha tenido a bien de aprobar la presentación a este de mi propuesta de ponencia: "El mix de generación eléctrica española: pasado y presente de la energía renovable. Prospectiva y diversos escenarios futuros". En los próximos días debo presentar la comunicación definitiva.

El congreso también cuenta con la colaboración de la Asociación Española de Cogeneración (Acogen) y del IDAE.

1ª Falsedad: Las renovables son caras. Parte I. Las primas de las energías renovables y el caso de la energía eólica

Primas a la producción de energías renovables
Las energías renovables, en general, no reciben una subvención. Una subvención es un pago inicial que se realiza para poner en marcha un proyecto determinado. Hacer funcionar las energías renovables supondría un desembolso inicial de entre el 20 % y 70 % en función del tipo de proyecto y sin garantías que tuviera éxito. Es por esto que las energías renovables ya no se subvencionan. A cambio de esto se da una prima por cada kWh. Esto aporta dos beneficios para la sociedad. Solo se paga una pequeña ayuda por la producción. Si no hay producción, no hay prima. Esto evita que las plantas de energía renovables sean puestas en marcha por ‘caza-subvenciones’ que monten una planta y sin que esta llegue a producir, desaparezcan. Por otro lado difiere a lo largo de 25 años lo que con una subvención se paga de golpe. Es más, futuros cambios normativos pueden incluso hacer llegar desaparecer ingresos esperados para el productor. Una inseguridad que no beneficia en nada las inversiones en renovables, pero que está ahí y que reduce en mucho las primas que reciben las compañías productoras.
En los próximos dos capítulos analizaremos el caso de la eólica, plenamente industrial y muy económica, así como el resto de renovables y las subvenciones a la investigación. Finalmente haré una valoración personal.

El caso de la energía eólica
En estos momentos existen dos tipos de parques eólicos. Los puestos en marcha después de 1 de enero de 2008, reciben una prima básica de 31,27 €/MWh. Esta prima puede aumentar y dismunuir en ciertas condiciones al establecer un sistema de floor-cap (suelo techo),
Esto plantea distintas casuísticas que analizamos a continuación

1) Precio de la electricidad de mercado inferior a 44,83 €/MWh, por ejemplo 30 €/MWh. El productor recibe una prima hasta que el precio de la eólica este en el precio mínimo establecido, que es de 76,10 €/MWh. En el ejemplo el productor recibirá los 30 €/MWh del mercado, más 46,10 €/MWh en concepto de prima que harán llegar el precio de la energía eólica al mínimo establecido de 76,10 €/MWh.
2) Precio de la electricidad entre 46,10 €/MWh y 59,42 €/MWh, por ejemplo 50 €/MWh. El productor recibe una prima fija de 31,27 €/MWh. En el ejemplo el productor recibiría los 50 €/MWh del mercado, más los 31,27 €/MWh de la prima. Un total de 81,27 €/MWh.
3) Precios de mercado superiores a 59,42 €/MWh, pero inferiores a 90,69 €/MWh, por ejemplo 80 €/MWh. La prima es variable y simplemente complementa el precio del mercado hasta llegar a los 90,69 €/MWh. En el ejemplo el productor cobrará los 80 €/MWh del mercado y en concepto de prima 10,69€/MWh, que totalizan los 90,69 €/MWh del límite superior.
4) Precios de mercado superiores a 90,69 €/MWh. El productor eólico no recibe prima. Simplemente el precio de mercado.

Los parques puestos en marcha antes del 1 de enero de 2008 están en estos momentos en un periodo transitorio que durará hasta el 1 de enero de 2012. A partir del 1 de enero de 2012 todos utilizarán el mismo sistema de prima variable.

Un par de datos muy importantes. El precio de la electricidad en España el año 2008 tuvo un mínimo anual de 12,37 €/MWh y un máximo de 108,47 €/MWh. El precio medio pagado por MWh estuvo entre 50 y 60 €/MWh.
Ni la prima máxima (40 €/MWh), ni el ‘cap’ (límite) de 82 €/MWh se actualizan con el IPC. Son fijos e invariables a lo largo del tiempo.
El hecho de no actualizar el IPC las primas y los límites para cobrar estas, los incrementos de costes energéticos, que serán mucho mayores al IPC, así como el retomar los incrementos de consumo, harán que a partir de 2012 el número de MWh de procedencia eólica que reciban algún tipo de prima, sea realmente pequeño.

De hecho actualmente hoy la energía eólica es la energía más barata, incluyendo las primas que salen de la factura. Esto es así debido a que los precios del MWh eléctrico están influenciados por dos factores muy conocidos: La oferta y la demanda. A una demanda ‘x’, el precio del MWh en el mercado eléctrico es mucho mayor cuando no sopla el viento, que cuando lo hace. Esto es debido a que la oferta cuando no sopla el viento, son todas las generadoras convencionales (y quizás un poco de otras renovables). En cambio en cuanto sopla el viento la oferta es la misma que antes, más las eólicas. Al haber una sobrecapacidad debido a la entrada en el sistema de la energía eólica (que en horas valle ha llegado a generar hasta el 40 % de la energía de España), el precio de toda la energía eléctrica (ya vimos que el precio es uno, sea cual sea la fuente de generación) disminuye sensiblemente.
Cuanto más genera la eólica, más barato es el precio de toda la electricidad. Lo cual genera un efecto perverso. Las generadoras convencionales pueden inyectar electricidad tanto en horas en que la electricidad se vende barata, como en horas en que se vende cara. En cambio la eólica, porque es justamente ella la que hace bajar el precio total, solo genera en horas baratas.

El resultado, casi kafkiano, de todo esto es que la eólica que no contamina, que no genera CO2, ni residuos radiactivos, que usa energía 100 % nacional, tiene que ser competitiva con unos precios del mercado eléctricos por debajo de la media a la que debe ser competitiva una central que contamina y que requiere combustible de importación.

Por tanto podríamos considerar las primas eólicas una compensación de este efecto distorsionador que introduce el mercado sobre la energía eólica (y en general todas las renovables).

Pero la pregunta que aparece en este momento es, exactamente en cuanto reduce el precio la eólica y exactamente cuánto cobra de primas, para valorar realmente si hemos salido ganando o perdiendo.

Pues bien, la Asociación Empresarial Eólica se dedicó hace unos meses ha hacer un estudio exhaustivo con todos los números, ya que toda la información del mercado esta disponible. Este estudio, que nadie ha rebatido aún, arroja que para el año 2007 las primas recibidas por la energía eólica fueron de 991 millones de € y que la reducción que provocaron en el precio de la electricidad en el mercado supuso 1.198 millones de €. Por tanto la energía eólica no solo no es más cara, sino que además contribuyó a reducir el precio de la electricidad a lo largo del año 2007 en 207 millones de € (http://www.grupoindoorsol.com/pdf/2008-11-23http___www.aeeolica.pdf ) . Y esto, recordemos, en un año en que todos los MWh de procedencia eólica cobraron todos 40 €/MWh, valor medio de la prima que se irá reduciendo hasta casi ser cero a partir de 2012, para todos los parques en operación en esa fecha.

Pero es más, la eólica evitó la importación de 1.014 millones de € en combustibles, y la generación de 18 millones de toneladas de CO2 (que hubieran hecho incrementar los costes ocultos que vimos anteriormente). Además, el sector español de la energía eólica dio empleo a 40.000 personas y exportó 2.500 millones de € en bienes industriales.

Por tanto, está claro que la energía eólica es muy barata, y poner freno a ella es algo que realmente es incomprensible para cualquier responsable político que tenga una visión clara de los costes y los beneficios que se obtienen ante una política determinada.

El sábado hablaremos del resto de tecnologías.

(He añadido una votación sobre la calidad de cada post justo aquí debajo)
EDITADO: 4-6-09. Añadidas correcciones en base a comentario de Juan en el hilo de esta noticia.

viernes, mayo 29, 2009

España, technology for life

Finalizó ya InterSolar 2009, en Munich. Escribo esta entrada en el S-bahn (cercanías) y camino del aeropuerto.
InterSolar es la feria internacional de energía solar más grande del mundo. Más de 1.200 empresas con stand y 60.000 visitantes lo avalan. A nivel de empresa, los resultados han sido espectaculares, pero a nivel de país, el sabor que me queda es agridulce.

Sin duda el año 2008, fue el año de España. Pocos stands de empresas españolas. Muchos españoles comprando y pocos vendiendo. El año 2009 ha sido justo lo contrario. Muchas empresas españolas vendiendo y pocos españoles comprando. Iniciamos el camino de la internacionalización, pero sin el apoyo del mercado nacional que sirva de red de seguridad para esta internacionalización. La internacionalización de las empresas españolas que quedan es la huída hacia adelante. O lo consiguen, o perecerán. Es lo que ha querido el gobierno con el marco regulatorio que aprobó septiembre pasado.

Como hecho positivo destaco la zona de España patrocinada por el ICEX (Instituto de Comercio Exterior), fortaleciendo la marca de España y el slogan "España, technology for life". Aparte de las empresas españolas expositoras bajo el auspicio del ICEX habían muchas más con su stand propio, alguno de grandes dimensiones. Muchos de ellos también tenían la bandera 'corporativa' de la marca España en el mismo stand, de tal manera que circular por la feria era ver banderas españolas todo el tiempo. Sin duda, no todo van a ser todo palos al gobierno, la ayuda y la imagen de marca que estan creando es muy positiva para el sector español de las energías renovables y va a ayudar a la internacionalización.

Vuelvo a casa muy ilusionado, después de un mes con dos ferias, con un montón de nuevos proyectos y con ganas de descansar. Si no os importa, nos leemos el próximo martes en que postearé: "1ª falsedad: Las energías renovables son caras".

Buen fin de semana, para algunos, como para mi, de tres días.